Este proyecto pretende suscitar una reflexión en torno a la figura del artista y su relación con el espacio y, por extensión, la sociedad; una relación que se presenta en términos de actitud que un artista ha tomado en un momento dado, con respecto a ese entorno vital y sus transformaciones posteriores.
“Sobre todo había una cosa tremenda: a algunas personas les molestará oír esto pero, en aquel momento, existía el entusiasmo de la clandestinidad y de la lucha en contra desde donde podías, desde donde estabas. Yo, la verdad, es que sigo sin pasar delante de una comisaría…” José María Nunes.
“Lo que ocurre es que, afortunadamente, tuvimos suerte por las circunstancias… Nos hicieron reivindicar siempre la subjetividad, es decir, el marxismo es siempre una filosofía del colectivismo, de las clases sociales, de las estructuras sociales; pero siempre -quizás por razones psicológicas, ambientales, del Mediterráneo o por lo que fuere- mantuvimos una defensa del hedonismo, de la subjetividad, de los placeres. No hubo nunca una entrega ciega al colectivismo anónimo, tipo soviético.” Román Gubern.
“Nunca tuve la necesidad de que mi activismo político utilizara el cine como instrumento político, porque yo tenía la doble actividad, yo ya resolvía el compromiso político con la práctica política, muy ligada a la lucha antifranquista. Cuando he hecho cine, lo he hecho siempre como medio, como lenguaje, para poder con toda libertad estructurar un lenguaje propio para desarrollar como realizador mi trabajo…” Pere Portabella.