La estructuración del proyecto se concibe a partir del uso original del espacio y de la propia materialidad del edificio. De esta forma, en el espacio central, un espacio de muerte y renacimiento, donde se encuentra la Cúpula del edificio, se proyectarán los vídeos base de mi propuesta. El uso de la luz será, como lo fue en el Barroco, el sustrato conceptual de todo el discurso y el elemento de teatralidad religiosa que quiero explotar para llevar al espectador a esa visión mística, irreal, fantástica y sobrecogedora de su realidad.
El título, CALM WITHOUT, FIRE WITHIN, encierra todo el sentido de la propuesta. Extraído de un texto de Satyajit Ray se refiere a esta dualidad, “Calma exterior y fuego interno”. Proyectaré fragmentos de la obra maestra de este cineasta hindú, “Pather Panchali”, una pieza de intenso realismo poético, bella y conmovedora que no hace sino confirmar el tremendo subdesarrollo material y cultural de un pueblo para el que, hoy por hoy, son infinitamente más urgentes los alimentos materiales que el relativo lujo de los alimentos culturales.
De modo simultaneo proyectaré imágenes de la actual industria cinematográfica hindú. Busco las grietas, los contrastes, las fracturas y paradojas entre este mundo fantástico, teatral, lleno de brillos y color, un mundo prefabricado en los estudios y que genera una falsa espiritualidad y la visión de Satyajit Ray.
El material que se proyectará es fruto de los viajes que he realizado a la India para el proyecto expositivo titulado “The other side of Bollywood”. Para la sala Verónicas utilizaré material desechado en la producción del documental, centrándome en aquellas imágenes distorsionadas, ambiguas de la vida de los estudios, combinada con imágenes trabajadas experimentalmente de musicales hindúes. Ambas propuestas se complementan y pertenecen a una investigación del fenómeno cinematográfico de la India más profundo.
La puesta en escena exige la participación del espectador. Este habrá de enfrentarse a una suerte de ritual religioso. Antes de acceder a la sala habrá de descalzarse tal y como exigen infinidad de templos de casi toda creencia en la India. Ya en el interior se encontrará con un espacio desnudo, diáfano en el que solo habrá un rectángulo central de material semirígido donde podrá sentarse a contemplar los vídeos proyectados en la parte superior de la cúpula. El único elemento de teatralidad será, como ya hemos indicado, la luz de la proyecciones a modo de metáfora de la antiguas vidrieras.
Así pues, mi acercamiento a la recuperación de la memoria histórica se presenta a partir de dos elementos. En primer lugar, desde un punto de vista formal, se intenta a partir de una metaforización aprovechar el uso original de este espacio. Con esta rememoración espacial, en segundo lugar y desde un plano semántico, se hace una confrontación entre el discurso de lo que fue el cine realista hindú y el actual.
El fin último no pretende hacer una crítica del cine hindú sino generar una reflexión en el espectador en torno a los mitos mediáticos de nuestra sociedad.
Con motivo de la exposición se editará un catálogo que incluirá el mismo proyecto y un acercamiento a mi carrera artística. Con textos del comisario de la exposición, Jesús Carrillo, y de Juan Suárez así como una traducción inédita al castellano, aún por determinar, sobre una aproximación a la cinematografía hindú.